Incapacidad Permanente y Accidente Laboral: Guía 2025 para Conseguir tu Pensión

Cuando una enfermedad o un accidente de trabajo te impiden volver a trabajar como antes, tu mundo se llena de incertidumbre. ¿Cómo voy a mantener a mi familia? ¿Tengo derecho a una pensión? ¿Qué es el Tribunal Médico? ¿Qué pasa si me deniegan la solicitud?

Respira. El sistema de la Seguridad Social está para protegerte en estas situaciones, pero el camino para conseguir una pensión por incapacidad permanente puede ser complejo y desalentador.

Somos un despacho de abogados laboralistas especializado en incapacidades. Conocemos a la perfección el proceso, los requisitos y, sobre todo, los motivos por los que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) suele denegar las solicitudes. Nuestra misión es ser tu guía y tu defensor en este proceso, para que tú solo te preocupes de tu salud.

En esta guía definitiva, te explicaremos de forma clara todo lo que necesitas saber. Si al terminar, crees que tienes derecho a una incapacidad, te ofrecemos una primera consulta gratuita para valorar tu caso sin compromiso.

¿Accidente o Enfermedad? Entiende tus Derechos desde el Primer Día

El punto de partida de tu situación, ya sea un accidente en el trabajo o una enfermedad (común o profesional), es clave y determina muchos de tus derechos.

¿Qué se considera Accidente de Trabajo?

No es solo lo que ocurre en tu puesto. Se considera accidente de trabajo toda lesión corporal que sufras con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecutas por cuenta ajena. Esto incluye los accidentes "in itinere" (al ir o al volver del trabajo) y las enfermedades que, no siendo profesionales, se contraen por la realización del trabajo.

La diferencia entre Incapacidad Temporal (la baja) e Incapacidad Permanente

Incapacidad Temporal (IT)
Es la "baja médica" común. La recibes mientras estás en tratamiento y se espera que te recuperes. Su duración máxima es, por lo general, de 18 meses.
Incapacidad Permanente (IP)
Se reconoce cuando, después de haber estado en tratamiento, presentas reducciones anatómicas o funcionales graves, previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan tu capacidad laboral. Es la que da derecho a una pensión mensual.

Tipos de Incapacidad Permanente: ¿Cuál te corresponde?

El INSS no solo valora si puedes o no trabajar; clasifica la incapacidad en varios grados, y de ello depende el tipo y la cuantía de la pensión. Estos son los cuatro grados principales, definidos en la Ley General de la Seguridad Social (LGSS).

Incapacidad Permanente Parcial (IPP)

Se reconoce cuando las secuelas te provocan una disminución no inferior al 33% en el rendimiento para tu profesión habitual, pero puedes seguir realizándola. No da derecho a una pensión mensual, sino a una indemnización a tanto alzado (un pago único) de 24 mensualidades de tu base reguladora.

Incapacidad Permanente Total (IPT)

Es la más frecuente. Se concede cuando tus secuelas te inhabilitan para realizar todas las tareas, o las fundamentales, de tu profesión habitual, pero puedes dedicarte a otra distinta. Da derecho a una pensión vitalicia del 55% de tu base reguladora, que puede aumentar al 75% a partir de los 55 años si no realizas otra actividad laboral.

Incapacidad Permanente Absoluta (IPA)

Se reconoce cuando tus secuelas te inhabilitan por completo para toda profesión u oficio. No solo para la tuya, sino para cualquier tipo de trabajo con un mínimo de profesionalidad y eficacia. La pensión es del 100% de tu base reguladora y está exenta de IRPF.

Gran Invalidez (GI)

Es el grado máximo. Se concede cuando, además de sufrir una Incapacidad Permanente Absoluta, necesitas la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida (vestirse, desplazarse, comer, etc.). La cuantía se obtiene aplicando un complemento a la pensión del 100%.

Contingencia Común vs. Profesional: Por qué es tan importante

El origen de tu incapacidad (la "contingencia") es crucial, pues tiene un gran impacto en la cuantía de tu pensión.

Ventajas de que tu incapacidad sea reconocida como Contingencia Profesional

Si tu incapacidad deriva de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, los beneficios son mayores:

  • No se exige periodo de cotización previo para acceder a la pensión.
  • La base reguladora es más alta, lo que se traduce en una pensión de mayor cuantía.
  • Tienes derecho a otras prestaciones, como indemnizaciones por lesiones permanentes no invalidantes.

Cómo luchar para cambiar el tipo de contingencia

El INSS a menudo califica como "común" lo que en realidad es "profesional". Nuestros abogados son expertos en iniciar un procedimiento de determinación de contingencias para demostrar el origen laboral de tus dolencias y conseguir que se reconozca el que te corresponde, mejorando así tu pensión de por vida.

¿Crees que tu enfermedad es por culpa del trabajo? Analizamos tu caso gratis y luchamos por tus derechos.

El Proceso para Solicitar la Incapacidad: Del INSS al Juicio

El camino para obtener una pensión por incapacidad es un procedimiento administrativo y, a menudo, judicial. Conocer sus fases es fundamental.

  1. La solicitud inicial ante el INSS y los documentos necesarios

    El proceso puede empezar a instancias del INSS (cuando se agota la baja médica) o a solicitud tuya. Es vital presentar el formulario oficial junto con todos los informes médicos que acrediten tus patologías y, sobre todo, las limitaciones que estas te provocan.

  2. El Tribunal Médico (EVI): Qué es, quién lo forma y cómo prepararte

    El Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), conocido como "Tribunal Médico", es el órgano que valora tu caso y emite una propuesta al INSS. No es un juicio. Revisarán tus informes y te harán preguntas sobre tu día a día. La clave es ser honesto y llevar informes médicos contundentes y bien organizados.

  3. ¿Resolución denegada? La Reclamación Previa como paso obligatorio

    Es muy común que el INSS deniegue la solicitud en primera instancia. No te desanimes, es parte del proceso. Antes de ir a juicio, es obligatorio presentar una Reclamación Previa en el plazo de 30 días hábiles, argumentando por qué la decisión es incorrecta. Es un escrito técnico fundamental que debe ser redactado por un experto.

  4. La Demanda Judicial: Llevamos tu caso a los tribunales

    Si el INSS desestima la Reclamación Previa, el siguiente paso es presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. En el juicio, un juez imparcial valorará todas las pruebas y decidirá si tienes derecho a la pensión. Nuestro porcentaje de éxito en vía judicial es muy elevado.

¿Cuánto se Cobra por una Incapacidad Permanente?

La cuantía de la pensión depende de dos factores: tu base reguladora y el grado de incapacidad reconocido.

¿Qué es la Base Reguladora y cómo se calcula?

La base reguladora es, a grandes rasgos, un promedio de tus bases de cotización (lo que refleja tu salario) durante un determinado número de años previos a la incapacidad. Su cálculo es complejo y varía mucho si la contingencia es común o profesional.

Porcentajes aplicables según el grado de incapacidad

  • Parcial: Pago único de 24 mensualidades de la base reguladora.
  • Total: 55% de la base reguladora (o 75% para mayores de 55 años).
  • Absoluta: 100% de la base reguladora.
  • Gran Invalidez: 100% de la base reguladora más un complemento económico.

Estudiamos tu Caso Gratis: Abogados Expertos en Incapacidades

El proceso de incapacidad es una carrera de fondo donde la estrategia y la especialización marcan la diferencia. No te enfrentes solo a la burocracia del INSS.

Contacta con nosotros. En una primera consulta gratuita, un abogado especialista analizará tus informes médicos, te explicará la viabilidad de tu caso y trazará la mejor estrategia a seguir. Sin coste y sin compromiso.

Quiero mi Consulta Gratuita

Preguntas Frecuentes sobre Incapacidades y Accidentes

La Incapacidad Temporal es la baja médica mientras te recuperas. La Incapacidad Permanente se concede cuando, tras el tratamiento, te quedan secuelas graves y permanentes que reducen o anulan tu capacidad para trabajar.

Revisarán tus informes médicos, te harán preguntas sobre tus limitaciones en la vida diaria y laboral, y podrán realizar una breve exploración física. Es crucial llevar toda la documentación médica muy bien ordenada.

Depende del grado. Con una Incapacidad Permanente Total para tu profesión habitual, puedes trabajar en otra actividad diferente. Con una Absoluta o Gran Invalidez, la compatibilidad es mucho más restringida.

A menudo, por falta de informes médicos contundentes que acrediten las limitaciones funcionales, o porque consideran que las secuelas no son suficientemente graves. Por eso es vital la labor de un abogado para presentar el caso correctamente.

Sí. El INSS puede revisar los casos de incapacidad si considera que ha habido una mejoría. Un buen expediente inicial, bien defendido, es la mejor garantía para el futuro.

La mayoría de despachos especialistas, como el nuestro, trabajan a porcentaje de lo que el cliente obtiene (un tanto por ciento de la pensión del primer año, por ejemplo). Esto significa que solo cobramos si tú ganas.

Porque los requisitos para acceder a la pensión son menores (no se exige cotización previa) y la cuantía de la pensión suele ser significativamente más alta.

Generalmente sí. El proceso suele iniciarse cuando estás de baja y agotas el plazo máximo (18 meses), aunque también puede solicitarse desde otras situaciones.

Recibir asistencia médica inmediata a través de la Mutua de Accidentes de Trabajo de tu empresa y asegurarte de que emiten un parte de accidente. Notifícalo a tu empresa lo antes posible.

No. No existen enfermedades que la concedan de forma automática. Lo que se valora no es la enfermedad en sí, sino las limitaciones funcionales que esa enfermedad te provoca para desempeñar tu trabajo.

Casos de Éxito Reales: Clientes que ya tienen su pensión

Tu caso es único, pero nuestra experiencia nos avala. Estos son algunos ejemplos anónimos de clientes a los que hemos ayudado a conseguir sus derechos:

Caso de J. Morales, Albañil - Hernia Discal

El INSS denegó su incapacidad. Tras demandar, conseguimos en juicio una Incapacidad Permanente Total para su profesión, con una pensión del 55% de su base reguladora.

Caso de S. Fernández, Administrativa - Fibromialgia y Depresión

Su caso fue desestimado por el Tribunal Médico. Recurrimos en vía judicial y logramos una Incapacidad Permanente Absoluta, con una pensión del 100% y exenta de IRPF.

Caso de L. Prieto, Conductor - Accidente de Tráfico in itinere

La Mutua no quería reconocer el accidente como laboral. Ganamos el procedimiento de determinación de contingencias, lo que aumentó su futura pensión de incapacidad en más de 400 € al mes.

Agenda tu Consulta Confidencial y Gratuita